viernes, 9 de marzo de 2012

CURSO TICS 2012 MACH 5-9TH


L.S.C.A Ezequiel Hernández Rodríguez       Marzo 2012
INTRODUCCIÓN
 Los cambios acelerados que producen en la sociedad las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), a la vez que entrañan grandes retos, ofrecen un enorme potencial para transformar la educación. Ellas posibilitan realizar los cambios necesarios para ofrecer una educación actualizada y de calidad, generando con su utilización adecuada Ambientes de Aprendizaje enriquecidos
Hay que recordar que  la labor del docente del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)  será generar ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen las competencias genéricas.
Se trata de implicar a los alumnos en su aprendizaje, buscar que les motiva e interesa para que se facilite su aprendizaje o realización de un proyecto y esto puede ser logrado utilizando las nuevas tecnologías, como lo son las Web Quest,  blogs, caza de tesoro, presentaciones electrónicas, edición de videos, etc.

martes, 24 de noviembre de 2009

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

INTRODUCCIÓN
La Geografía que se enseña en la escuela es una de las disciplinas que experimenta en la actualidad mayores cambios para adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento. Estos cambios se reflejan tanto en la forma como los estudiantes aprenden el espacio geográfico como en los planteamientos didácticos actualizados que estos requieren. La divulgación masiva de imágenes espaciales por los medios ha ayudado a que las personas se familiaricen muy temprano con espacios o lugares lejanos que anteriormente solo podían representarse con mapas de difícil acceso, complejos de leer y de entender. La televisión, el cine y otros medios visuales masivos han servido para difundir imágenes fotográficas de espacios, esquemáticas, de fácil lectura que amplían los horizontes espaciales de nuestros estudiantes [1].
Actualmente, la experiencia personal del espacio por parte de los estudiantes se construye no solo como producto de la percepción del espacio que se vive directamente sino de un nuevo diálogo que comunica entornos cercanos y distantes. Así pues, la tarea de la geografía escolar ha cambiado sustancialmente, pues su objetivo actual no es solo que los estudiantes descubran la racionalidad del espacio geográfico, sino, especialmente, ayudarles a realizar una lectura intencionada, integrada y significativa de sus experiencias espaciales, ya sean estas en entornos cercanos o distantes, o el producto de la integración de ambos [1].
Es importante recordar que los lugares no solamente son nombres, sino lugares físicos en un espacio real, cuyo conocimiento implica situar y relacionar de forma significativa patrones geográficos, económicos, sociales y culturales que ocurren en estos, para poder, por ejemplo, compararlos con otros espacios [1].
Según Pilar Comes Solé, profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona, son tres los principales aportes que hacen las TIC a la enseñanza actual de la geografía [1]:
1. El uso de Internet como fuente de información cartográfica (mapas estáticos, dinámicos y georeferenciados) y de tecnología digital para el tratamiento y reproducción de dichas fuentes. (Mapmapker, ArcExplorer, videobeam).
2. El empleo de software para elaborar mapas y para organizar información geográfica (hojas de cálculo y bases de datos).
3. La utilización de software específico para tratar o manipular información geográfica. Nos referimos aquí específicamente a los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS por la sigla en inglés: Geographic Information Systems) que permiten conectar mapas con Bases de Datos con el fin de reflejar los más variados fenómenos, que pueden incluir en sus representaciones las cuatro dimensiones espacio � temporales.
En este documento, Eduteka se va a concentrar en este tercer aporte: los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se tratará la relación de los SIG con el pensamiento espacial, con la enseñanza de la geografía y con las competencias que ayuda a desarrollar. Además, se explicará en qué consisten y cómo usarlos en la educación escolar.
PENSAMIENTO ESPACIAL
En el marco de la psicología cognitiva, el pensamiento espacial constituye una parte importante de la cognición en general, y hace referencia a los procesos a través de los cuales las personas perciben, almacenan, recuerdan, crean, editan y comunican imágenes espaciales. Esta forma de pensamiento permite a las personas generar significados mediante la manipulación de imágenes del mundo en el que viven y de aquellos mundos que se originan en sus propias mentes [2]. El pensamiento espacial está directamente relacionado con propiedades espaciales del mundo, tales como: localización, tamaño, distancia, dirección, forma, patrones, movimiento y relaciones espaciales entre objetos tanto en ambientes estáticos como dinámicos [3].
Son varias las habilidades del pensamiento espacial que se requieren en el aprendizaje de la geografía: trasladar mentalmente un objeto de tres a dos dimensiones (transformación y rotación); tener conciencia de propiedades de distancia (adyacente, próximo, cercano, lejano, muy distante, etc.); comprender orientación y dirección (norte, sur, oriente, occidente); usar marcos de referencia (sistemas de numeración de calles o de longitud y latitud); realizar asociaciones geográficas de espacio (falta relativa de ciudades en áreas desérticas, patrones de densidad de ciudades en áreas agrícolas fértiles, asociación entre zonas de ganadería y fábricas de productos lácteos, etc); y tener habilidades para la lectura de mapas, entre otras. Estas habilidades se enmarcan en tres dimensiones que de acuerdo a muchos autores conforman el pensamiento espacial: la visualización espacial, la orientación espacial y las relaciones espaciales.
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
La revolución digital de finales del siglo pasado permitió que la información geográfica se volviera más accesible para la mayoría de las personas. La utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten a personas y organizaciones, de una parte, analizar hechos y oportunidades; y de la otra, resolver problemas y conflictos utilizando información proveniente de un rango amplio de disciplinas. Esta tecnología, en tan solo treinta años [5], se ha convertido para muchos en herramienta fundamental de análisis y de toma de decisiones.
Los SIG permiten relacionar información de cualquier tipo (base de datos) con una localización geográfica (mapa). Con un SIG, instituciones gubernamentales o empresas de mercadeo pueden relacionar información demográfica de censos con mapas políticos; médicos y hospitales pueden relacionar mapas de enfermedades con condiciones de salubridad; autoridades y legisladores pueden relacionar mapas de lugares donde se cometieron crímenes con patrones de criminalidad; personal de servicios de emergencia puede relacionar mapas de áreas de riesgo con información sobre inundaciones o incendios forestales. Los ejemplos de utilización de los SIG son virtualmente ilimitados, como ilimitado es el tipo y cantidad de información que se puede asociar con lugares particulares de la tierra [5].
Otra característica poderosa de los SIG es la facilidad para relacionar simultáneamente, por medio de capas, diferentes tipos de información con una localización geográfica. Esto permite comparar y analizar información con el fin de revelar causas y efectos muy difíciles de analizar con métodos cuantitativos tradicionales. Por ejemplo, una capa con información sobre enfermedades en un área particular, se puede comparar con otra capa que muestre los sitios de almacenamiento de productos tóxicos o los sistemas de tratamiento de desechos en la misma área.
Así como los SIG se utilizan para diversas aplicaciones en el mundo real, pueden usarse en la escuela como una valiosa herramienta pedagógica. En escuelas de países avanzados ya se emplean regularmente, EUTEKA pretende con la publicación de varios documentos sobre este importante tema, fomentar su utilización en la educación de los países Hispanoamericanos.
Para integrar un SIG a la clase de geografía y poder realizar proyectos, se deben tener en cuenta las siguientes etapas [6]:
1. Conseguir el software para SIG e instalarlo
2. Definir el problema / tarea planteado por el docente
3. Descargar o elaborar el mapa adecuado
4. Conseguir los datos pertinentes
5. Organizar la información en una base de datos
6. Interrelacionar los datos con el mapa utilizando el software de SIG
7. Realizar el análisis de la información que revela el SIG
8. Presentar los resultados
1. SOFTWARE PARA SIG
La primera etapa consiste en conseguir un programa apropiado para SIG. Actualmente existen en el mercado del software numerosas alternativas . El software ArcView, producido por ESRI [7], es uno de los SIG estándar más utilizados en el mundo; pero su costo lo pone fuera del alcance de la mayoría de las instituciones educativas de Hispanoamérica. Afortunadamente existen otras alternativas gratuitas de este tipo de programas que permiten enriquecer la clase de geografía. En Eduteka recomendamos el software "MapMaker Gratis" por encontrar que es fácil de utilizar y que cumple con la funcionalidad requerida para utilizarlo en educación Básica y Media. Aunque su manual está en Inglés, ofrece la ventaja de una mayor estabilidad que la versión en español de este mismo software (MapMakerPopular [8]).
En Eduteka publicamos un documento ( http://www.eduteka.org/SIG3.php ) con la secuencia detallada de instrucciones que facilita descargar e instalar "MapMaker Gratis". Además, se listan otras alternativas gratuitas del software.
2. DEFINIR EL PROBLEMA O LA TAREA
En esta etapa se deben analizar los puntos fundamentales para el desarrollo de un proyecto de SIG. Esto incluye la definición del problema a resolver (propósito específico y objetivos); decidir qué tipo de producto final se va a desarrollar (mapas de trabajo, mapas de presentación, informes, etc); determinar quién será el usuario final del producto resultante (estudiantes, técnicos, creadores de mapas o público en general); y definir el medio de presentación de ese producto (proyección, impresión normal o impresión en plotter) [9].
Los docentes deben plantear a los estudiantes problemas o tareas que sean interesantes, retadoras y que demanden una reflexión profunda de los elementos geográficos necesarios para realizar el proyecto. De la planeación y escogencia acertada de estos elementos (mapas, datos y atributos) depende el éxito que se alcance en la actividad a realizar. Las etapas de análisis y presentación de resultados están ligadas directamente, y dependen, del planteamiento que se haga del problema o la tarea.
La utilización de un SIG permite al estudiante refinar sus preguntas geográficas. Un sistema de capas sobrepuestas con diferentes tipos de información puede ayudar a contestar preguntas o pueden evidenciar patrones muy difíciles de establecer de otra manera.
3. DESCARGAR O ELABORAR EL MAPA ADECUADO
La información geográfica que representa la superficie de la tierra y los objetos que se localizan en ella tiene básicamente tres formatos: imágenes, mapas y atributos. Estos últimos se tratarán en la siguiente etapa correspondiente a los datos.
El formato de imágenes incluye fotografías aéreas, imágenes satelitales e imágenes digitalizadas por medio de un escáner. Por su parte, los mapas contienen características como localizaciones y formas que representan objetos del mundo real. Cualquiera de estos objetos se puede representar con tres tipos básicos de formas: puntos, líneas y áreas (estas formas en los SIG figuran como puntos, líneas, y polígonos).
Los puntos representan objetos que tienen localizaciones concretas y que son muy pequeños para dibujarlos como áreas (escuelas, iglesias, estaciones de bomberos, bancos, etc). Las líneas representan objetos que son largos pero muy angostos para dibujarlos como polígonos (carreteras, calles, ríos, ferrocarriles, puentes, etc). Las áreas representan objetos muy grandes como para dibujarlos con puntos o líneas (parques, lagos, países, bosques, etc).
Esta etapa está relacionada directamente con la anterior ya que los estudiantes deben determinar cuál es el área geográfica que mejor se ajusta a la solución del problema / tarea planteado por el docente. Muchas soluciones implican desplegar un área geográfica que se pueda localizar fácilmente en los sitios Web que ofrecen colecciones de mapas o imágenes organizadas de acuerdo al cubrimiento (mundial, continental, nacional, regional, etc) o al tipo (satelitales, topográficos, división política, orografía, etc) [10]. En estos casos, el mapa o la imagen pueden descargarse para uso en el SIG.
Pero otras soluciones implican la utilización de áreas geográficas bastante particulares y por lo tanto difíciles de conseguir en formato digital o de papel. Por ejemplo, el plano de una sección de un barrio en una ciudad pequeña, un área rural o un lote de terreno. En estos casos, los estudiantes deben elaborar el área requerida con un programa como Microsoft Paint, AutoCad u otro programa de dibujo. También se puede contemplar la posibilidad de dibujar el área geográfica en papel o tomarla de un libro y digitalizarla, por medio de un escáner.
Los formatos gráficos que acepta el software SIG que se utiliza es otro aspecto importante. La mayoría de los programas aceptan formatos .TIF, .BMP y .JPG; sin embargo, es buena idea asegurarse qué formato gráfico acepta el programa utilizado para no tener sorpresas de última hora.
4. CONSEGUIR LOS DATOS PERTINENTES
Otra tarea importante que deben realizar los estudiantes, consiste en determinar cuáles son los datos que al relacionarlos con el área geográfica identificada en el paso anterior pueden ayudar a resolver el problema/tarea propuesto por el docente.
En esta etapa hay que empezar a pensar en función de capas. Una capa debe contener un solo tipo de información representada en forma de puntos, líneas o polígonos. Por ejemplo, las áreas de los barrios de una ciudad representadas sobre el mapa de dicha ciudad en forma de polígonos; las escuelas de una ciudad ubicadas en forma de puntos; los parques representados en forma de polígonos; las calles representadas por líneas; etc.
Cada capa, a su vez, puede contener varios atributos con información descriptiva que se relaciona con los elementos ubicados sobre un mapa. Por ejemplo, el área de cada barrio de una ciudad pueden tener asociada información como cantidad de habitantes, número de construcciones, cantidad de manzanas, etc. Para cada escuela representada sobre un mapa de una ciudad se puede recolectar información como número de estudiantes, valor de la matrícula, número de profesores, cantidad de computadores, etc.
Al igual que con los mapas, muchas soluciones implican relacionar datos que se puede localizar y descargar fácilmente de Internet; pero otras soluciones requieren la recolección de información ya que esta no existe o es muy difícil acceder a ella (censo de varias manzanas de un barrio, tiendas de alquiler de video en un barrio, etc). En estos casos, se debe definir la información a recolectar, recolectarla y tabularla en una hoja de cálculo o en una base de datos.
5. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN EN UNA BASE DE DATOS
Luego de identificar las capas (tipos de información) y los atributos asociados a estas, los estudiantes deben obtenerlos. Para ello pueden localizarlos y descargarlos de Internet, solicitarlos a una agencia gubernamental o recolectarlos mediante trabajo de campo. Es muy común que los datos se tabulen en una hoja de cálculo y que luego se exporten en un formato que el software para SIG pueda leer. La mayoría de los programas acepta los datos en formato .dbf (dBase III); sin embargo, al igual que con los mapas, es buena idea asegurarse cuál formato de datos acepta el software utilizado.
La organización de datos demanda del estudiante habilidades para estructurar información, almacenarla en un sistema de gestión de bases de datos (SGBD) y posteriormente utilizarla con el fin de contestar preguntas o elaborar reportes. Es deseable que los estudiantes antes de utilizar un SIG demuestren comprensión sobre los conceptos fundamentales de las bases de datos (definición, características y restricciones); entiendan la organización de una base de datos en tablas, registros y campos; y comprendan cuáles son los diferentes tipos de datos posibles y las propiedades de un campo.
Los atributos de cada capa se almacenan en tablas por separado. El primer campo de cada tabla de datos debe contener un código que permita relacionar cada registro de datos con un objeto dentro de la capa (polígono, línea o punto). Por ejemplo, una capa que represente los países de Suramérica puede tener los siguientes atributos: código, nombre del país, código ISO, población, área en Km2, densidad de población, cantidad de municipios, cantidad de ciudades.
Código
País
ISO
Población
Área (km2)
Densidad
Municipios
Ciudades
ARG
Argentina
ARG
37.032.000
2.736.391
13,5
499
465
BOL
Bolivia
BOL
8.329.000
1.069.350
7,8
100
67
BRA
Brasil
BRA
170.406.000
8.480.395
20,1
5.508
2.133
CHL
Chile
CHL
15.211.000
721.229
21,1
292
40
COL
Colombia
COL
42.105.000
1.141.569
36,9
1.069
353
ECU
Ecuador
ECU
12.646.000
246.700
51,3
956
40
GUF
Guayana Francesa
GUF
165.000
83.634
2,0
21
4
GUY
Guyana
GUY
761.000
211.156
3,6
10
6
PER
Perú
PER
25.662.000
1.289.475
19,9
1.895
108
PRY
Paraguay
PRY
5.496.000
395.886
13,9
236
18
SUR
Suriname
SUR
417.000
141.133
3,0
10
2
URY
Uruguay
URY
3.337.000
173.985
19,2
19
62
VEN
Venezuela
VEN
24.170.000
911.559
26,5
302
177
El renglón resaltado es un registro que contiene los datos correspondientes a Brasil y el contenido del primer campo (BRA) es el que permite relacionar este registro de datos con un polígono que represente el mapa de Brasil dentro del conjunto de países de Sudamérica, tal como se aprecia en la siguiente imagen.
6. INTERRELACIONAR LOS DATOS CON EL MAPA UTILIZANDO EL SOFTWARE DE SIG
En esta fase se construye lo planeado en la etapa 2 (un producto final en forma de mapa de trabajo, mapa de presentación o informe). Los productos esperados de los SIG son básicamente mapas automatizados y reportes producidos a través del análisis geográfico [11].
Es importante tener en cuenta que el aprovechamiento de las características y funciones de un SIG, por parte de los estudiantes, depende del conocimiento de algunos conceptos básicos de cartografía y de los principios básicos de la preparación de mapas y diseño gráfico. En general, la cartografía es parte del campo de la comunicación gráfica que permite representar algún fenómeno geográfico extendido sobre una porción de tierra, mediante el empleo del espacio bidimensional. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú, l as siguientes son las características básicas de los mapas [11] :
· Topología (desplegar las relaciones espaciales entre elementos geográficos).
· Abstracción del mundo real (representar la realidad de manera simbólica).
· Simplificación (generalizar fenómenos geográficos).
· Proyección (construir mapas sobre una superficie plana bidimensional).
· Escala (representar las dimensiones de la realidad a escala).
La comunicación gráfica es muy importante en la producción cartográfica. En este sentido, los estudiantes deben tener en cuenta principios básicos como [11]:
· Percepción del observador.
· Claridad y legibilidad del mapa.
· Contraste visual y el balance.
· Patrones y colores.
Para apreciar, mediante un ejemplo paso a paso, cómo se llevan a cabo las actividades que los estudiantes deben realizar en esta etapa, se puede consultar el documento "Ejemplo demostrativo de cómo funciona "Map Maker Gratis" (http://www.eduteka.org/SIG2.php). La tarea del ejemplo consiste en representar, por país, en el mapa de Suramérica los datos de población, área y densidad. Estas actividades se resumen en los siguientes pasos:
· Configurar de manera apropiada los estilos a aplicar a las capas.
· Adicionar como una capa el mapa o imagen que sirva de base para dibujar los objetos geográficos de las otras capas.
· Crear las capas identificadas para realizar el proyecto mediante líneas, puntos y polígonos
· Importar o crear las tablas con los datos de los atributos identificados para el proyecto
· Asociar los datos a las capas correspondientes
· Crear y desplegar las etiquetas de convenciones.
· Verificar que la información concuerde.
7. REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN QUE REVELA EL SIG
Esta es una de las etapas más importantes en la utilización de un SIG. En ella los estudiantes tienen la oportunidad de probar hipótesis, de identificar patrones o tendencias, de determinar fenómenos naturales o sociales, etc; está directamente relacionada con la definición del problema/tarea planteado por el docente.
El análisis geográfico es un proceso en el cual se describe o interpreta el ordenamiento y la dinámica de los elementos que conforman el espacio geográfico construido con el SIG. Para ello se sobreponen capas y se utilizan diferentes colores, símbolos y patrones de tal forma que permitan evidenciar relaciones de interdependencia y de causa-efecto entre atributos de áreas geográficas terminadas [11].
8. PRESENTAR LOS RESULTADOS
Esta etapa también está muy relacionada con la definición del problema o tarea planteado por el docente. Ahora se presenta el producto final desarrollado (mapas de trabajo, mapas de presentación, informes, etc); en el medio de presentación definido (proyección, impresión normal o impresión en plotter); de acuerdo al usuario/audiencia del producto resultante (estudiantes, técnicos, creadores de mapas o público en general).
VALOR PEDAGÓGICO DEL SIG
Las relaciones espaciales, listadas en la columna de la izquierda de la siguiente tabla, son los aspectos del pensamiento espacial que más frecuentemente se desarrollan en la clase tradicional de geografía. En la columna de la derecha se listan los procesos que se activan con la utilización de los SIG en el aula [4]:
CLASE TRADICIONAL
CLASE CON SIG
Habilidades para reconocer la distribución espacial y patrones espaciales.
Identificar formas.
Recordar y representar coordenadas.
Conectar sitios o lugares.
Asociar y correlacionar fenómenos espacialmente distribuidos.
Comprender y usar jerarquías espaciales.
Regionalizar.
Encontrar la mejor ruta a un destino determinado.
Imaginar mapas a partir de descripciones verbales.
Bosquejar mapas.
Comparar mapas.
Sobreponer y ocultar mapas.
Construir gradientes y superficies.
Manejar capas o estratos.
Regionalizar.
Descomponer.
Agregar.
Correlacionar.
Evaluar regularidades o aleatoriedad.
Asociar.
Valorar similitudes.
Formar jerarquías.
Valorar la proximidad (requiere saber la posición).
Medir distancias.
Medir direcciones.
Definir formas.
Definir patrones.
Determinar grupos.
Determinar dispersión.

lunes, 9 de noviembre de 2009

El conductismo y el enfoque por competencias.

  1. Este concepto surge a partir del trabajo del Psicólogo John Broadus Watson (1924/1961), quien propone que el conductismo o psicología objetiva es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas. se entiende al aprendizaje como una respuesta de las personas ante determinados estímulos, por lo que el profesor, tiene como tarea, organizar la enseñanza de tal forma que va presentando estímulos a los alumnos; objetos, situaciones, para que ellos, vayan teniendo una respuesta ante éstos, con lo que se afirma, se va aprendiendo. En caso de que no se dé el aprendizaje esperado, el profesor ofrece a los alumnos, una segunda experiencia o reforzamiento de la situación.Si se da el aprendizaje, entonces el profesor, ofrece un estímulo positivo, recompensa (fortalecimiento positivo). Ahora que es el enfoque por competencias, comparto esta definición y posteriormente algunas de las muchas ventajas;
    "La competencia profesional es el resultado de la integración, esencial y generalizada de un complejo conjunto de conocimientos, habilidades y valores profesionales, que se manifiesta a través de un desempeño profesional eficiente en la solución de los problemas de su profesión, pudiendo incluso resolver aquellos no predeterminados". (Forgas J.; 2003. Op. Cit. En: Cejas Yanes y Castaño Oliva)
    Ventajas del enfoque de competencias;
    1.- Brindar una formación encaminada a responder a las necesidades del mundo real, al vincular educación y mercado laboral. Sin descuidar por ello una educación integral que abarca los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales.
    2.- Promueve una formación en alternancia de contextos, facilitando con ello, el desarrollo de competencias profesionales y la vinculación de conocimientos teórico-prácticos.
    3.- Las fuentes de aprendizaje son múltiples, no se reducen al aula y al trabajo con el profesor en clase.
    4.- Estimula la actualización continua de los programas educativos, para poder responder a las necesidades reales de la sociedad globalizada y del avance de la ciencia y la tecnología.
    5.- Se adapta a la necesidad de compartir esquemas de formación presentes en la sociedad internacional.
    6.- Hacer una comparación con las competencias profesionales que adquieren los profesionistas en otros países, para estar en posibilidad de hacer el reconocimiento de las competencias adquiridas por los estudiantes.


    El enfoque por competencias se plantea como una alternativa para el diseño curricular, mismo que involucra aspectos como una metodología en la cual se pondera el saber hacer, visto no desde un enfoque conductista que se limita al desarrollo de acciones o tareas, que tengan una evidencia medible, cuantificable y observable, sino que tiene su fundamento en los principios constructivistas y del aprendizaje significativo; no es el hacer por hacer, o conocer simplemente como acumulación de saberes.

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Quiero empezar por la definición actual de aprendizaje;
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
Ahora, será trivial en este sentido, creo que no, ya que es un proceso en donde el estudiante consiguen un logro mediante los fines educativos que desarrollan un contexto social y cultural en el cual va ligado los conocimiento nuevos con las estructuras cognitivas previas, esto no se puede medir con base a simple preguntas, va más que eso. Podríamos construir una casa con solo leer un libro, o bien podríamos levantar una simple barda sea quien sea, quizás sí, pero cuanto tiempo le calculan que durara parada? , es por eso que el aprendizaje debe manejar se con el grado de complejidad que se merece, en los alumnos debemos cerciorarnos que saben lo que les enseñamos si no es nuestra falla.
Según la reflexión de Xavier Vargas Beal, se debe de desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad (es donde entran los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que forman parte del currículo).
Los cambios tecnológicos han sido de gran interés para la sociedad y por ende nuestro s jóvenes hoy en día, tenemos que buscar principalmente un adecuado desarrollo cognitivo, con los conocimientos previos que el alumno lleva, y luego la motivación e interés que pudiéramos lograr para que el alumno maneja un esquema adecuado en donde encuentre la significatividad del proceso.
Ahora no quiero hablar de más pero desconozco si en todas las instituciones tenemos la adecuada formación docente para abordar el grado de profundidad que requiere la RIEMS en donde se involucra la problemática derivada del aprendizaje y el trabajo educativo.
Creo que debemos de tener una actitud positiva y reflexiva para poder hacer este cambio, y creo que el aprendizaje no es algo trivial sino estructurado.
Ahora bien, con esta pregunta inicial, se me viene a la mente que muchos no somos maestros de carrera, carecemos de saber o conocer ampliamente el campo de la educación, pero con todo esto que estamos leyendo nos acercamos a preocuparnos por enseñar habilidades y competencias más adecuadas a los jóvenes, además que nos preocupamos por su entorno inmediato que pudiera tener relación con su aprendizaje situado, creo que vamos por excelente camino.
Por último, hay que tomar en cuenta evaluar y no medir, ya que estaremos evaluando competencias y no midiéndolas el cual será un gran reto.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Según la RIEMS debemos de buscar la formación integral de nuestros alumnos, obviamente que esto es más trabajo en bachilleres que en nivel superior, ya que nos enfrentamos con diferentes etapas de madurez en el ser humano. ¿A que se refiere uno con hablar de competencias en este sentido? En el mundo educativo expresa una cierta capacidad o potencial para actuar de modo eficaz en un contexto. Los rasgos de una competencia radican en:
1.- aprender a conocer ;(área cognitiva).
2.- saber hacer; (procedimental), cada competencia abarca conocimiento, procedimientos y actitudes. (Es una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y trabajar en equipo).
3.- aprender a ser; (actitudinal), florece la propia personalidad, son las posibilidades de cada individuo como: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas y aptitudes para comunicar.
4.- aprender a convivir; es la tolerancia, que tiendan a la armonía social.
5.- aprender a innovar; es el pensamiento creativo, confianza en sí mismo, tratar de manejar el sentido del humor.
Para todo esto es indispensable la buena estructura o esquema de la planeación didáctica; donde los aprendizajes, capacidades, estrategias tanto de enseñanza y aprendizaje y su misma evaluación logren un aprendizaje significativo hacia el enfoque de competencias.
Considero que la mayoría de los enfoques tienen congruencia en cierta manera, ya que la mayoría busca de trasmitir el aprendizaje de una manera u otra y esto los sostengo por el enfoque psicopedagógico y planteamientos de la teorías o vertientes manejadas en los textos vistos en este curso;
+ El alumno es responsable de su propio aprendizaje por que es quien activamente construye o reconstruye saberes. – Piaget
+ El aprendizaje y su aplicación tienen un contexto: no se dan en abstracto sino en situaciones específicas de la realidad. – Vigotsky.
+ Tiene como base una serie de creencias, presupuestos y conocimientos previos.- Ausebel, teoría del andamiaje.
+ Al situarse e la realidad, e aprendizaje adquiere sentido, significado y aplicabilidad. – Dewey.
+ El aprendizaje para ser significativo los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el alumno. – Novak.
+ El desarrollo de las destrezas de investigación de alumno es indispensable, se basa en el método inductivo y en la solución de problemas. – Bruner.
Entre otros…
Y en conclusión debemos lograr en los jóvenes los cuatro pilares en que se sustenta la educación, esto lo lograremos por medio de una buena planeación didáctica, investigación y una adecuada solución de problemas situados en la vida real.

sábado, 10 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

(Mi profesión de origen)
¿Por que doy clases de Ingles por mas de 10 años?; (me pregunto)

Que tal a todos, tutor y asesor, déjenme comentarles que tuve la oportunidad de vivir en Los Ángeles, California por mas de 4 años a la edad de 11 años, mi padre ingeniero y arquitecto de profesión, nos llevo a vivir allá, el motivo fue que le solicitaron hacer unas viviendas unas personas conocidas y de ahí emprendemos el viaje.

Regresando a Chihuahua, la arquitectura fue y es mi pasión, así que me dedique a estudiarla tanto en Monterrey como en Chihuahua, me titulo y elaboro una especialidad y maestría en valuación, actualmente trabajo para Bancomer desde hace 2 años y evaluó macro fraccionamientos , elaboro proyectos de inversión, evaluó bienes inmuebles y todo lo relacionado con los bienes del banco y sus clientes así como proveedores para los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila y todos sus municipios, antes de eso ya daba clases de ingles con mis amigos del bachilleres, es cuando entro a la normal del estado de Chihuahua a la nivelación pedagógica, para poder ingresar a una escuela federal o estatal, ya que desde bachilleres la docencia me llamo mucho la atención, por el simple hecho que se me facilitaba enseñar a cualquier persona lo que sabia, y me lo hacían saber, aunado a esto ya laborando en el bachilleres, me invitan a impartir clases de la capacitación de dibujo de vez en cuando y esto me hace feliz y mas que eso me llena de satisfacción personal, siempre busco la manera de tener tiempo para todas mis labores y sobretodo estar preparado para los retos educativos y con calidad que nos debemos de enfrentar, el ser profesor, ya sea normalista o profesionista, debe de ser por convicción, por orgullo, dedicación, responsabilidad y compromiso, tener el tiempo de dedicación para nuestros alumnos es fundamental, las satisfacciones serán siempre ilimitadas , si hacemos las cosas bien, si educamos bien, o si no las insatisfacciones serán presenciadas evidenciándonos como personas, comparto el sentir de Lourdes, en cuanto, a veces no hay recursos tecnológicos y materiales para nuestras instituciones, pero el recurso humano es y será el mas importante, en África llevan mas de 100 años dando clases en tierra firme, sin salones ni aulas, al asecho de predadores (en algunas aldeas), y aun así sacan adelante el espíritu de aprender, de conocer , gracias al recurso humano.

Ha sido muy satisfactorio el dar clases a la educación media superior por mas de 10 años, ya que es una etapa, de juventud, de recuerdos, de personas que serán mejores que nosotros , si los encauzamos por el buen camino del conocimiento, y sobretodo mejores con la sociedad que en estos momentos es lo que mas necesita de ello, el 80% de los criminales son menores de edad, quizás los tenemos en nuestras aulas, quizás están apunto de formarse, es por eso que debemos poner todas las ganas a la educación con calidad y responsabidad…

Los Saberes de mis estudiantes.

Antes que nada explicare la dinámica de como fue sustentada para saber el uso que tienen mis estudiantes con la computadora , en especifico el internet, elegí un grupo de primer semestre ( 15 a 17 años aprox., ya que son la nueva generación en donde ya nacieron con la computadora como una forma normal y típica, ahora cada uno se le solicito que pusiera y de manera confidencial el uso que aplican en el internet cuando están libres de clases o bien tienen tareas, para eso se les pregunto quien contaba con una computadora y quien tenia acceso por medio de un familiar o amigo, las respuestas, fueron muy interesantes, mas de la mitad del salón (grupo de 48 alumnos) cuenta con una computadora e internet en su casa, la otra parte tiene acceso por medio de un familiar o amigo.

Los alumnos pueden hacer varias cosas en internet, una de ellas buscar información de todo tipo, lo que se puede lograr es orientarlos sobre lo que tienen que buscar, por que muchas veces caen en un mal uso y ahí esta el problema, como podemos aprovechar esto?, simplemente encargarles tareas por internet pero bien fundamentadas, como una las WEBQUEST , que tienen un procedimiento practico y sencillo para enseñar algo a sus vidas, y sobre todo que le sacan provecho por el uso de internet que tienen, en mi clase de capacitación de ingles implemento a veces esta técnica la cual es muy eficaz, se hace de tarea y se revisa con el cañón y todos vemos el trabajo elaborado, es muy productivo y aborda las competencias al 100%, nosotros como maestro debemos de ayudar y orientar a nuestros muchachos, pero eso si debemos saber lo que vamos a solicitar, sus virtudes y desventajas para poder cubrir la planeación relacionada y programada para cierto fin.

Muestro el andamio: Tipos de uso de Internet, para que se muestren las respuestas de los alumnos y son sorprendentes;




Andamio cognitivo. Tipos de uso de Internet

Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional



Obtención de información en general.
Busca que inquietudes personales.
Pornografía, obscenidades.
Bajar música para mp3 o iphones.
Bajar fotos para tareas.
Bajar películas y videos de música, juegos etc.
Información para elaboración de tareas (ingles).





Chatear por medio de Messenger u otro medio de interacción con personas conocidas y desconocida, normalmente amigos.
Comprar y vender en eBay o mercado libre varios.
Busca de información en general.
Retroalimentar sus blogs (muy común en esta etapa de su vida) en el metroflog, la mayoría de ellos, el cual mandan fotos y tienen fotos personales y de amigos casi desnudos y de mal ver. Tipo sexting.

Esta información se tomo en base a un grupo de 48 alumnos de primer semestre (15 a 17 años), del colegio de bachilleres del estado de Chihuahua, del plantel 8, turno vespertino, y se hizo un resumen sobre los temas sobresaliente de búsqueda interactuar con el internet y los alumnos directamente, como referencia de 48 alumnos mas de la mitad cuenta con computadora en su casa y el otro un familiar tiene una.